La carrera de Antoni Gaudí fue un proceso de reflexión y análisis de diferentes estilos arquitectónicos que lo preparó para una nueva arquitectura, entre la tradición y la modernidad, hacia un lenguaje formal propio y singular.
«Yo tengo esa calidad de sentir, de ver el espacio porque soy hijo de calderero. El calderero es un hombre que con una superficie forma un volumen; ve el espacio antes de comenzar a trabajar.» Antoni Gaudí
«Los que quieran hacer arquitectura deben poseer destacables aptitudes y una fuerte disciplina.» El arquitecto es «el hombre sintético, que ve las cosas claramente en conjunto antes de que se realicen, que sitúa y liga los elementos en su relación plástica y en la distancia justa, así como la calidad estática y el sentido policromo.» Antoni Gaudí
Cronología
1879
Farolas para el alumbrado urbano I Barcelona
Primer encargo oficial del Ayuntamiento de Barcelona.
Gaudí diseña farolas para el alumbrado público de tres y seis brazos, coronados por un casco con alas, símbolo del poder comercial que Barcelona había tenido y aún tenía en aquel momento. Las farolas eran de luz de gas y se conservan en la plaza Real y en Pla de Palau.
1878
Vitrina para la guantería de Esteve Comella I Barcelona
Proyecto de una vitrina de hierro y vidrio para este establecimiento situado en la calle Aviñón.
El mueble se mostró en la Exposición Internacional de París de 1878, donde fue admirado por el industrial Eusebi Güell: quedó muy sorprendido por la calidad de la vitrina y manifestó su interés por conocer a su autor, y de este modo se inició su relación entre el arquitecto y su protector.
1878
Diseño de mobiliario para la capilla-panteón de la familia de los Comillas I Comillas (Santander)
Proyecto de mobiliario para la capilla que la familia López tiene cerca del palacio de Sobrellano en Comillas.
El conjunto consta de una poltrona de respaldo alto, un reclinatorio y un banco. La ejecución de la obra en madera se realizó hacia el año 1880, cuando la capilla estaba ya finalizada. La reconocida carpintería de Eudald Puntí, empresa de Barcelona para la que Gaudí había trabajado en sus tiempos de estudiante, llevó a cabo los trabajos. El mobiliario presentaba temas vegetales de estilo gótico y representaciones de figuras animales.
1879
Farmacia Gibert I Barcelona
Proyecto de construcción y decoración para la farmacia de Joan Gibert y Soler, en el paseo de Gracia de Barcelona.
Constaba de un rótulo, dos vitrinas exteriores, un mostrador de marquetería y un banco de madera. La farmacia fue derruida posteriormente.
1881
Nave Gaudí de Mataró I Calle de la Cooperativa, 47, Mataró
Elaboración del plan general de la fábrica de tejidos La Obrera Mataronense, primera sociedad cooperativa obrera de España, con sede en Mataró, al norte de Barcelona.
Trabajó en ello algunos años, durante los cuales hizo el plan general de la fábrica (1881), un proyecto de báscula y portería (1883), el estandarte de la sociedad (1884) y la decoración de una sala para una fiesta cultural (1885). Anteriormente, y para la misma organización, Gaudí había realizado los proyectos de bandera (1873), casino recreativo (1878) y casas para los trabajadores (1883). De todos estos trabajos destaca la Sala de blanqueo (1883), una gran nave destinada a las calderas para la lejía y los contenedores del lavado y escurrido de los hilos. El edificio proyectado es de una gran sencillez, con trece arcos parabólicos esbeltos y resistentes, creados por pequeños tramos de madera montados con pernos. El uso de estos arcos permitió a Gaudí crear un espacio amplio y diáfano de casi 600 m2, sin tener que recurrir a divisiones internas o sistemas estructurales como columnas o pilares.
1883-1888
Casa Vicens I Calle Carolinas, 18-24, Barcelona
Primera casa residencial encargada por Manuel Vicens. Fue proyectada como una casa de veraneo con jardín, en la que las formas geométricas y la rica ornamentación, inspirada en la vegetación del entorno, están presentes tanto en el exterior de la casa como en sus diferentes espacios interiores.
La Casa Vicens tiene fuertes influencias medievales y árabes en la mayoría de sus estancias, 3 como, por ejemplo, la famosa sala fumador. Cabe destacar el uso avanzado que hizo Gaudí hace de los medios de producción industrial, como en los azulejos y la reja de hierro forjado en forma de palmito.
1883-1885
«El Capricho» I Barrio de Sobrellano, s/n, Comillas (Cantàbria)
Mientras se construía la Casa Vicens, Gaudí recibió el encargo de esta villa de veraneo para el indiano Máximo Díaz de Quijano, cuñado de Antonio López, marqués de Comillas (suegro de Eusebi Güell).
Obra de clara influencia orientalista, sobre todo en la torre, que nos recuerda a un minarete. El exterior del edificio se caracteriza por la utilización de la piedra en la parte baja y del ladrillo visto adornado con franjas de cerámica vidriada que representan girasoles. De gran vistosidad, la obra supone un paso adelante en el estilo propio y singular de Gaudí.
1883-1926
Basílica de la Sagrada Família I Calle de Mallorca, 401, Barcelona
Gaudí asumió la dirección de esta obra, partiendo de una planta neogótica ya construida por Francisco de Paula del Villar, con quien empezó a colaborar mientras estudiaba en la escuela de arquitectura. Durante los casi cuarenta años en los que trabajó en su construcción, hasta su muerte, proyectó el ábside y la fachada del Nacimiento, delimitó el perímetro y coronó uno de los campanarios, San Bernabé. El planteamiento del edificio lleva a las últimas consecuencias las propuestas geométricas y estructurales de Gaudí.
Gaudí proyectó una iglesia de planta basilical de cinco naves con un crucero de tres, configurando una planta de cruz latina. La basílica consta de tres fachadas monumentales que representan los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: Nacimiento, Pasión y Gloria. Coronó el conjunto con dieciocho torres, de entre 100 m y 170 m de altura: doce corresponden a los apóstoles, cuatro a los evangelistas y dos —las más altas—a María y Jesús. La Sagrada Familia fue oficialmente consagrada como basílica para el culto católico en 2010.
1884-1887
Pabellones de la Finca Güell I Avenida de Pedralbes, 7, Barcelona
Este fue el primer trabajo de Gaudí para su gran mecenas, Eusebi Güell: dos pabellones de acceso a la finca que tenía en el norte de Barcelona, destinados a la casa del portero y las caballerizas con picador. Gaudí resolvió la estructura de los pabellones a partir de vueltas y de arcos parabólicos, utilizando el ladrillo como material básico de construcción con rica decoración arabizante.
Cabe destacar el uso que por primera vez hizo del trencadís cerámico para el recubrimiento de las torres de acceso, y la espectacular reja de hierro forjado en 4 forma de dragón de la puerta de los carruajes. Esta figura representa el dragón guardián del Jardín de las Hespérides vencido por Hércules, en un episodio que narra Jacint Verdaguer en su poema L’Atlàntida.
1886-1890
Palacio Güell I Calle Nou de la Rambla, 3-5, Barcelona
A las puertas de la celebración de la Exposición internacional de 1888, Eusebi Güell encargó a Gaudí su residencia familiar, que debía servir también de espacio para recepciones. El edificio consta de seis niveles, resueltos de una manera funcional y diferente en cada planta, que giran en torno a un gran salón central, cubierto por una excepcional cúpula parabólica que permite la entrada de luz natural.
Son de destacar las caballerizas en el sótano, con acceso mediante rampas helicoidales, y la azotea. Aquí Gaudí rompe radicalmente con la tradición y presenta las chimeneas y ventilaciones como elementos escultóricos revestidos de trencadís. Luego repitió esta tipología de azotea en la Casa Batlló y en La Pedrera.
1887-1893
Palacio episcopal I Plaza de Eduardo Castro, Astorga (Lleó)
En 1886 un incendio destruyó totalmente la residencia del reusense Joan Baptista Grau i Vallespinós, obispo de la diócesis de Astorga, en el noroeste de España, quien encargó un nuevo edificio a su amigo Gaudí. Este palacio de apariencia neogótica, por la estructura y por la sobriedad de los muros de piedra, consta de cuatro niveles que reciben la luz natural a través de un espacio central que atraviesa el edificio.
Al fallecer el obispo surgieron discrepancias entre el arquitecto, los canónigos y la junta diocesana, y Gaudí dimitió dejando la obra inacabada.
1888
Pabellón de la Compañía Trasatlántica I Barcelona
Edificio de carácter provisional, construido para la Exposición Universal de 1888.
Este pabellón sirvió como expositor de los productos y servicios de la Compañía Trasatlántica, dedicada al transporte marítimo y propiedad de Antonio López, marqués de Comillas. El pabellón era el mismo que Adolfo García Cabezas había construido en 1887 para la Exposición Marítima de Cádiz, que Gaudí aprovechó y reformó. Modificó radicalmente su aspecto externo, añadiendo cuatro torres de gran altura, rehaciendo su pórtico e instalando varios mástiles. El pabellón fue derribado durante la década de 1960, cuando se construyó el paseo Marítimo de Barcelona.
1888-1890
Colegio de las Teresianas I Calle Ganduxer, 85, Barcelona
Edificio destinado a convento, colegio e internado, encargado por la Compañía de Santa Teresa. La construcción debía ser sencilla y económica. Gaudí concibió el colegio como un original castillo neogótico, con una fachada que combina el muro de piedra y el ladrillo. La incorporación de símbolos religiosos es la nota dominante, con anagramas de Jesucristo, escudos carmelitas y cruces de cuatro brazos en las torres de los ángulos.
El edificio tiene cuatro niveles y está distribuido a partir de tres crujías longitudinales, de las que la central cumple la función de tragaluz y pasillo de circulación. Es de destacar la aplicación de los arcos parabólicos en la parte central, las dos partes laterales y los diferentes espacios de circulación, así como las ventanas y el porche de acceso, este último cerrado con una reja de hierro forjado.
1891-1893
Casa Botines I Plaza de San Marcelo, León
Gaudí proyectó un edificio de viviendas de alquiler y de uso comercial para Simón Fernández Fernández y Mariano Andrés González Luna, representantes en León del Banco Hispano-Colonial de Barcelona y propietarios de una casa de cambio y de un almacén de tejidos.
Edificio de planta trapezoidal cuya apariencia exterior recuerda a un castillo medieval, aunque en el interior es un inmueble funcional de construcción mixta, con muros de carga en las viviendas y con pilares de hierro en las zonas comerciales.
1895
Bodegas Güell I Carretera Comarcal, 246, Sitges (El Garraf)
Bodegas para el vino que Eusebi Güell i Bacigalupi producía en el Garraf, al sur de Barcelona. Obra planteada por Gaudí en la que intervino, de una manera muy directa, su colaborador Francesc Berenguer.
Consta de dos edificios, la portería y la bodega. Especialmente en la bodega predomina el uso del arco parabólico que define su forma piramidal.
1898-1900
Casa Calvet I Calle Caspe, 48, Barcelona
Edificio comercial y de viviendas de alquiler encargado por los hijos del industrial Pedro M. Calvet. Este edificio de seis plantas es una obra de transición entre el primer Gaudí, de influencias neoclásicas y barrocas, y el de madurez, que trabaja con las líneas curvas y las superficies ondulantes. Destaca por la luminosidad de los patios interiores.
El Ayuntamiento de Barcelona premió la Casa Calvet como mejor edificio de 1900.
1890-1917
Iglesia de la Colonia Güell I Carretera de Sant Boi de Llobregat a Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló (Barcelona)
Edificio inacabado de gran experimentación estructural, destinado a ser la iglesia de la colonia textil de Eusebi Güell.
Aquí Gaudí investigó y creó un original instrumento de proyección arquitectónica: una gran maqueta polifunicular. Esta maqueta se construyó con tela, cuerdas y pequeños pesos que permitían deducir unas formas arquitectónicas directamente dictadas por el comportamiento estático del edificio proyectado, y que le serviría también para la construcción de la Sagrada Familia.
Cabe destacar el uso de la geometría reglada, así como la variedad y la procedencia de muchos y variados materiales utilizados y reutilizados por Gaudí en esta primera fase de la iglesia. Piedras basálticas y calizas, ladrillos, residuos de fundición, cerámica, vidrio y forja combinan sus texturas y colores para lograr una integración del edificio con su entorno.
1900
Estandarte del Orfeón Feliuense I Sant Feliu de Codines (el Vallès Oriental)
Enseña de la entidad coral conservada en el Ayuntamiento de Sant Feliu de Codines, cerca de Barcelona, que se conserva en el museo municipal
De 1,75 m, el estandarte se caracteriza por una cruz y una gran pieza circular inferior, ambas de corcho con apliques exteriores de latón. De la cruz penden cintas de cuero con cascabeles y, del círculo, piñas de pino.
1900-1914
Park Güell I Calle Olot, s/n, Barcelona
Ciudad-jardín privada promovida por Eusebi Güell para ocupar quince hectáreas situadas al norte de Barcelona. Concebida inicialmente como una ciudad-jardín modélica, integrando arquitectura y naturaleza, Gaudí proyectó y realizó la parte infraestructural y de servicios de esta zona residencial de lujo que nunca se culminó y que dispone de sesenta parcelas para edificar. Solo se llegaron a vender tres, una de ellas adquirida por el propio Gaudí, que fue a vivir allí con su padre y una sobrina. Gaudí proyectó los dos pabellones de la portería y una gran escalinata ajardinada que lleva al visitante al gran porche, la Sala Hipóstila, pensada para instalar el mercado de la urbanización.
Sobre este espacio cubierto se construiría la gran explanada, bordeada en todo su perímetro por el banco de perfil ondulado, hecho con piezas prefabricadas de hormigón revestidas con trencadís cerámico. El suelo de la plaza descansa sobre un conjunto de casquillos semiesféricos. Estos, ocultos bajo el suelo, recogen el agua de la lluvia hasta una cisterna subterránea a través de unas conducciones situadas en el interior de las columnas. El rebosadero que desaloja el exceso de agua de la cisterna termina en la boca del famoso dragón de la escalera, que da la bienvenida al parque.
1900
Primer Misterio de Gloria I Montserrat
Por encargo de la Lliga Espiritual de la Mare de Déu de Montserrat (fundada por el obispo de Vic, Josep Torras y Bages), Gaudí proyectó el Primer Misterio de Gloria, que se empezó a construir cerca del santuario de Montserrat.
Gaudí entendía este Primer Misterio (que representa la Resurrección de Cristo) como la resurrección de Cataluña. Propuso ampliar la cueva donde fue encontrada la virgen de Montserrat y crear una gran plaza.
1900-1909
Torre de Bellesguard I Calle Bellesguard, 16, Barcelona
Vivienda unifamiliar aislada, de volumen cúbico, construida al norte de Barcelona y estructurada en cinco niveles. El lugar en el que Gaudí construyó la Torre de Bellesguard tiene un fuerte pasado medieval como hogar del último rey catalán. El arquitecto creó una obra cargada de simbolismo, a medio camino entre el gótico y el Modernismo, en la que narró la biografía de Martí l’Humà y la desgraciada suerte del monarca y del reino, al morir él sin descendencia. La estructura de la Torre Bellesguard está revestida de piedra de pizarra propia de la zona, en coherencia con el planteamiento de Gaudí de estudiar y usar la geología y la topografía del lugar.
Destacan la esbelta torre de pincho, situada en uno de los ángulos, y las soluciones constructivas interiores, así como el desván y el camino de ronda que recorre las cuatro fachadas y que también proyectó, posteriormente, en la Casa Batlló y en La Pedrera.
1900
Santuario de la Virgen de la Misericordia de Reus
Anteproyecto de reforma para la fachada principal del santuario, del que se conservan pocos documentos.
La propuesta no se llevó a cabo porque la junta administradora del templo la consideró demasiado ambiciosa.
1901-1902
Puerta Finca Miralles I Paseo de Manuel Girona, 55-57, Barcelona
Muro perimetral y puerta de acceso a los terrenos de la finca Miralles, situada al norte de Barcelona y cerca de los pabellones de la Finca Güell.
Del muro, de 36 m de largo y acabado con una reja de tela metálica, solo queda un fragmento, mientras que la puerta, de grandes dimensiones y con la forma de un arco lobulado a la inversa, cubierto por una marquesina y una cruz, se ha conservado totalmente. El propietario de la finca era su amigo Hermenegild Miralles, el impresor que más de una vez había prestado las enormes prensas de la imprenta al arquitecto, para que comprobara la resistencia de las columnas de piedra que utilizaba en algunas de sus obras.
1902
Decoración del bar Torino I Barcelona
Colaboración con Ricard Capmany, decorador oficial del establecimiento dedicado a la venta de vermut Martini & Rossi de Turín, sito en el paseo de Gracia.
Los venecianos Fratelli Tosso y la Società Musiva Veneziana, el vienés Michael Thonet, y los catalanes Eusebi Arnau, Pere Falqués, Josep Puig, Manuel Ballarín, Antoni Bordalba, Octavi Domènech, Masriera y Campins, y E. Saumell, entre muchos otros, fueron algunos de los artistas y artesanos que también trabajaron en este proyecto. Gaudí participó con los arrimaderos de madera y las losas de cartón prensado y barnizado con que revistió algunas paredes, como las del Salón árabe. Las losas procedían de la empresa de Hermenegild Miralles, para el que Gaudí construía entonces la puerta y el muro de cierre de su finca. En 1902, el bar Torino fue premiado por el Ayuntamiento de Barcelona como el mejor establecimiento del año. Sin embargo, más tarde sería derribado y su lugar ocupado por la Joyería Roca (1934), obra de Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé.
1903-1914
Restauración de la catedral de Mallorca
Trabajos de restauración encargados por el obispo de Mallorca, Pere Campins i Barceló.
Los trabajos consistieron en el desplazamiento del coro, la apertura de la capilla de la Trinidad, la colocación de púlpitos nuevos, la apertura de ventanales góticos, el montaje de vidrieras, la instalación de un baldaquín, la decoración con pinturas y la ejecución de mobiliario.
1904-1906
Casa Batlló I Paseo de Gracia, 43, Barcelona
Ampliación y reforma de un inmueble de viviendas entre medianeras, por encargo de Josep Batlló i Casanovas. Conocida popularmente como la casa de los huesos, la casa de las máscaras, la casa de los bostezos o la casa del dragón, la obra se inscribe en la etapa de máxima madurez constructiva de Gaudí. La intervención de Gaudí en este edificio no es solamente ornamental, sino estructural, ya que replanteó las fachadas exterior y posterior y los patios interiores de un edificio característico del Ensanche, con el objetivo de que entrara más luz natural en el inmueble, al que añadió dos plantas y un nuevo coronamiento. La fachada está revestida de trencadís policromo. La azotea es la evolución natural de la del Palau Güell, con las chimeneas recubiertas de trencadís vidriado y de color.
1904
Sala Mercè I Barcelona
Sala de espectáculos proyectada por encargo del pintor Lluís Graner i Arrufí en la rambla de los Estudios.
Comprendía un vestíbulo, una sala de espera y una sala de actos decorada como si fuera una cueva.
1905
Chalé del Catllaràs y Jardines de Can Artigas I La Pobla de Lillet (el Berguedà)
Chalé construido para Eusebi Güell en la Pobla de Lillet (Barcelona), donde tenía unas minas de carbón y la primera fábrica de cemento portland de España.
El edificio estaba formado por dos muros (que son fachada y cubierta), uno de los cuales incorporaba una doble escalera semicircular de acceso. Parte de la estructura original se perdió posteriormente, cuando se convirtió en albergue para colonias. Gaudí proyectó en la misma población unos jardines para el fabricante de tejidos Joan Artigas i Alart.
1906
Estandarte del gremio de cerrajeros I Barcelona
Estandarte encargado por la junta directiva de la corporación
Consistía en una bandera (1,70 x 2,50 m) de color verde oscuro con el escudo de la ciudad y la imagen de San Eloy, patrón del gremio. La pieza se quemó al inicio de la Guerra Civil (1936).
1906-1912
Casa Milà, La Pedrera I Paseo de Gracia, 92, Barcelona
Inmueble de viviendas de alquiler y última obra civil de Gaudí, que resume su etapa de madurez. Aunque su nombre oficial es Casa Milà —por haber sido una iniciativa inmobiliaria de esta familia—, popularmente es conocida como La Pedrera (cantera de piedra), en irónica alusión a su aspecto externo, muy parecido al de una cantera abierta. Con una imponente fachada de piedra ondulante y balcones de hierro forjado formados por elementos reciclados, La Pedrera es el edificio de viviendas más innovador de Gaudí, tanto por la concepción estructural como por los elementos decorativos. Resuelta en torno a dos grandes patios, en los apartamentos la estructura es de pilares de piedra y ladrillo, en un precursor sistema de planta libre. El desván, que alojaba los lavaderos y tendederos, se construyó mediante un conjunto de arcos catenarios de varias alturas, que determinan los diferentes niveles de la azotea. La azotea sigue el esquema empleado en Palacio Güell y la Casa Batlló. Aquí, sin embargo, las cajas de escalera están revestidas con trencadís de piedra, mármol y cerámica — monocromos y reciclados—, y las dos ventilaciones y chimeneas son estucadas, a excepción de un grupo con trencadís de botellas de color verde. Son de destacar los cielorrasos de yeso, las pinturas de los vestíbulos y las puertas de acceso.
1908
Proyecto de Hotel en Nueva York
Proyecto para la construcción de un Hotel en Nueva York.
Gaudí realizó varios dibujos para un hotel monumental (que no se llegó a construir), por encargo de dos estadounidenses conocedores de su obra.
1909
Escuelas provisionales de la Sagrada Familia
Paralelamente a la construcción de la Sagrada Familia, Gaudí construyó el edificio de las escuelas, destinado a los hijos de los trabajadores del templo y los niños del barrio. Situado en el ángulo suroeste del templo, este edificio de una sola planta es de gran simplicidad constructiva.
Proyecto muy económico y de rápida ejecución. La cubierta está hecha de ladrillo siguiendo la lógica geométrica y estructural de las superficies regladas. El resultado es una resistencia máxima con los mínimos materiales.
1910
Farolas conmemorativas a Jaume Balmes I Vic
Durante una estancia de tres semanas en Vic, donde se recuperaba de una enfermedad, Gaudí aceptó una invitación municipal y propuso varios proyectos para conmemorar el primer centenario del nacimiento del eclesiástico y pensador local Jaume Balmes
Diseñó dos farolas, de diferente tamaño, en forma de obelisco, que fueron construidas en piedra basáltica y con aplicaciones de forja. El obispo de la diócesis de Vic, Josep Torras y Bages, gran amigo suyo, fue el encargado de inaugurarlas el 7 de septiembre de 1910. Fueron destruidas hacia el 1924.